sábado, 4 de mayo de 2013

ARTÍCULOS CIENTIFICOS SOBRE PARADIGMAS EMERGENTES


Paradigmas Emergentes y ciencias de la Complejidad 
Miguel Martínez Miguélez
Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad
Opción, vol. 27, núm. 65, septiembre-diciembre, 2011, pp. 45-80,
Universidad del Zulia
Venezuela

La investigación científica viene sufriendo a partir de las primeras décadas del siglo XX, cambios radicales en la manera de generar enunciados seguros y firmes a partir de las certezas proporcionadas por el Método Científico. Sin embargo, a partir de las serias dudas generadas por la manera de explicar el mundo y su realidad, se ha venido entendiendo al indagar metodológico-científico centrado en búsquedas que den cuenta de la realdad cambiante y dinámica, cuestión que no es entendida en las primeras décadas del siglo pasado. A partir de su propuesta centrada en las ideas de complejidad y de sistema, el autor establece analogías y complementariedades entre ambas concepciones, para concluir que es necesario cambiar de mentalidad en la idea de hacer ciencia, pues se está gestando una nueva manera de abordar la realidad.
Palabras clave: Paradigma Emergente, Ciencias de la Complejidad, Idea de Sistema, Complejidad de lo Real, Estructuras Disipativas.

teoria sistemica
La articulación Entre Sistema Científico y sistemauniversitario: ¿Es Un dilema? 

Ernesto F. Villanueva
La articulación entre sistema científico y sistemauniversitario: ¿es un dilema?
Redes, vol. 10, núm. 19, diciembre, 2002, pp. 25-41,
Universidad Nacional de Quilmes
Argentina

El trabajo se concentra en explorar las dificultades de articulación entre el subsistema científico y el académico. Se afirma una “articulación de hecho” entre ambos subsistemas, articulación dada desde actores que comparten ambos subsistemas, reflejo de la debilidad, la discontinuidad y el silencio estatal en materia de política científica. Se destaca que ambos subsistemas están integrados por casi los mismos actores, y se reflexiona acerca los encuentros y desencuentros de sus discursos y de sus acciones, como elemento central del
análisis.
Para realizar dicho análisis el trabajo se organiza en dos partes: la primera, muestra algunos datos que permiten entrever una mayor conexión posible, sobre todo porque docentes, instituciones y presupuestos son compartidos por ambos ámbitos, el académico y el científico tecnológico. Sin embargo, se sabe que esta articulación se presenta en la realidad en forma limitada o casi inexistente. En la segunda parte del trabajo, se reflexiona acerca de las limitaciones para la articulación, y se intenta esbozar algunos comentarios que expliquen los motivos de la falta de interacción entre ambos subsistemas.

Palabras clave: Argentina – sistema científico – sistema universitario


La Holística y Su Articulación Con La Generación de teorías 

Jesús Briceño, Benito Cañizales, Yasmelis Rivas, Hebert Lobo, Emilia Moreno, Iván Velásquez, Ivone Ruzza
La holística y su articulación con la generación de teorías
Educere, vol. 14, núm. 48, enero-junio, 2010, pp. 73-83,
Universidad de los Andes
Venezuela

Esta investigación tuvo como propósito dilucidar la fundamentación de la holística como nueva visión y abordaje de lo real y su articulación con la generación de teorías, basada en dos grandes categorías, la holología, que lleva a la búsqueda de un conocimiento intelectual y experimental representando la tendencia científica del abordaje holístico y, la holopraxis, que conduce a la vivencia directa de lo real, enmarcadas integralmente en un todo. Metodológicamente se adoptó una investigación documental y analítica, precisándose los métodos desde la perspectiva holística, lográndose interpretar la interdisciplinariedad en el enfoque coyuntural existencial del ser humano. A tal efecto, se consideró un modelo generador de teorías, concluyéndose que la investigación holística aborda la realidad a través de la complementariedad y la sinergia que se genera entre el conocimiento intelectual-experimental y la vivencia directa de lo real.

Palabras clave: generación de teorías, perspectiva holística, sinergia, holología, holopraxis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario