jueves, 23 de mayo de 2013

REFERENCIAS

  • http://bvs.sld.cu
  • Miguel Martinez, El paradigma Emergente, su nueva racionalidad científica, México 1997.
TRABAJO COLABORATIVO 2


El siguiente trabajo nos llevara por el mágico mundo de la Etimologia , con su paradigmas emergentes, y la teoría sistemica de la Complejidad y el Holismo.

Esperamos que les guste, y cumpla un poco con sus expectativas y dudas sobre el tema.


sábado, 4 de mayo de 2013

ARTÍCULOS CIENTIFICOS SOBRE PARADIGMAS EMERGENTES


Paradigmas Emergentes y ciencias de la Complejidad 
Miguel Martínez Miguélez
Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad
Opción, vol. 27, núm. 65, septiembre-diciembre, 2011, pp. 45-80,
Universidad del Zulia
Venezuela

La investigación científica viene sufriendo a partir de las primeras décadas del siglo XX, cambios radicales en la manera de generar enunciados seguros y firmes a partir de las certezas proporcionadas por el Método Científico. Sin embargo, a partir de las serias dudas generadas por la manera de explicar el mundo y su realidad, se ha venido entendiendo al indagar metodológico-científico centrado en búsquedas que den cuenta de la realdad cambiante y dinámica, cuestión que no es entendida en las primeras décadas del siglo pasado. A partir de su propuesta centrada en las ideas de complejidad y de sistema, el autor establece analogías y complementariedades entre ambas concepciones, para concluir que es necesario cambiar de mentalidad en la idea de hacer ciencia, pues se está gestando una nueva manera de abordar la realidad.
Palabras clave: Paradigma Emergente, Ciencias de la Complejidad, Idea de Sistema, Complejidad de lo Real, Estructuras Disipativas.

teoria sistemica
La articulación Entre Sistema Científico y sistemauniversitario: ¿Es Un dilema? 

Ernesto F. Villanueva
La articulación entre sistema científico y sistemauniversitario: ¿es un dilema?
Redes, vol. 10, núm. 19, diciembre, 2002, pp. 25-41,
Universidad Nacional de Quilmes
Argentina

El trabajo se concentra en explorar las dificultades de articulación entre el subsistema científico y el académico. Se afirma una “articulación de hecho” entre ambos subsistemas, articulación dada desde actores que comparten ambos subsistemas, reflejo de la debilidad, la discontinuidad y el silencio estatal en materia de política científica. Se destaca que ambos subsistemas están integrados por casi los mismos actores, y se reflexiona acerca los encuentros y desencuentros de sus discursos y de sus acciones, como elemento central del
análisis.
Para realizar dicho análisis el trabajo se organiza en dos partes: la primera, muestra algunos datos que permiten entrever una mayor conexión posible, sobre todo porque docentes, instituciones y presupuestos son compartidos por ambos ámbitos, el académico y el científico tecnológico. Sin embargo, se sabe que esta articulación se presenta en la realidad en forma limitada o casi inexistente. En la segunda parte del trabajo, se reflexiona acerca de las limitaciones para la articulación, y se intenta esbozar algunos comentarios que expliquen los motivos de la falta de interacción entre ambos subsistemas.

Palabras clave: Argentina – sistema científico – sistema universitario


La Holística y Su Articulación Con La Generación de teorías 

Jesús Briceño, Benito Cañizales, Yasmelis Rivas, Hebert Lobo, Emilia Moreno, Iván Velásquez, Ivone Ruzza
La holística y su articulación con la generación de teorías
Educere, vol. 14, núm. 48, enero-junio, 2010, pp. 73-83,
Universidad de los Andes
Venezuela

Esta investigación tuvo como propósito dilucidar la fundamentación de la holística como nueva visión y abordaje de lo real y su articulación con la generación de teorías, basada en dos grandes categorías, la holología, que lleva a la búsqueda de un conocimiento intelectual y experimental representando la tendencia científica del abordaje holístico y, la holopraxis, que conduce a la vivencia directa de lo real, enmarcadas integralmente en un todo. Metodológicamente se adoptó una investigación documental y analítica, precisándose los métodos desde la perspectiva holística, lográndose interpretar la interdisciplinariedad en el enfoque coyuntural existencial del ser humano. A tal efecto, se consideró un modelo generador de teorías, concluyéndose que la investigación holística aborda la realidad a través de la complementariedad y la sinergia que se genera entre el conocimiento intelectual-experimental y la vivencia directa de lo real.

Palabras clave: generación de teorías, perspectiva holística, sinergia, holología, holopraxis.
PROPOSITO DEL BLOG
Conocer los puntos principales de los Paradigmas Emergentes, y ademas una síntesis de las biografías de Ludwing Von Bertalanffy, Edgar Morin y el filosofo sudafricano Jean Smuts.

SINTESIS

Kark Ludwing von Bertalanffy 
Nació el 19 de septiembre de 1901 en Viena, Austria. Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10 años,  fue a la escuela teniendo un nivel muy aventajado para su edad que le permitió acabar con honores su escolaridad. Estudió historia del arte, filosofía y biología en la Universidad de Innsbruck y de Viena y, en ésta última finalizó el doctorado en 1926 leyendo su tesis doctoral sobre la psicofísica y Gustav Fechner. En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca de la Fundación Rockefeller y así, estuvo 2 años en la Universidad de Chicago, fue uno de los primeros en tener una concepción organicista de la biología y consideró al organismo como un sistema abierto, dotado con unas propiedades específicas capaces de poderse estudiar por la ciencia. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Hizo el boceto de esta teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y posteriormente en lecturas que hizo en Viena. Pero la publicación se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló ampliamente en 1969 al publicar un libro titulado con el nombre de la teoría. El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. 
Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy falleció en 1972.
Edgar Morin
Es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar NahumCon una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1940 huye a Toulouse cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista. Toma parte en la resistencia y se une al Partido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó en la liberación de Paris (agosto de 1944) y al año siguiente, se casa con Violette Chapellaubeau, y se van a vivir en Landau in der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación en Alemania.
En 1946, regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo, su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y finalmente fue expulsado en 1952 debido a un artículo publicado en France Observateur. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.
Jean Smut
El mariscal Jan Christiaan Smuts (24 de mayo de 1870 - 11 de septiembre de 1950), condecorado con la Orden del Mérito y la Compañía de Honor, distinguido como Consejero del Rey, y miembro de la Sociedad Real, fue un prominente estadista de Sudáfrica y de la Mancomunidad Británica de Naciones, líder militarnaturalista y filósofo. Además fue varias veces ministro, fue Primer Ministro de la Unión Sudafricana desde 1919 hasta 1924 y desde 1939 hasta 1948. Sirvió como Mariscal de Campo británico en la Primera Guerra Mundialy en la Segunda Guerra Mundial.
Como primer ministro, se opuso a la mayoría de los Afrikaners que querían que continuara y se extendiera el apartheid de facto de los años de entre guerras. Después de la Segunda Guerra Mundial, estableció y apoyó la labor de la Comisión Fagan, que abogaba por el abandono de toda segregación en Sudáfrica. Sin embargo, Smuts perdió las elecciones generales de 1948 antes de que pudiera implementas las recomendaciones, y murió en 1950, al tiempo que el apartheid de jure se comenzaba a poner en ejecución.
Dirigió comandos en la Segunda Guerra Anglo-Bóer para Transvaal. Durante la Primera Guerra Mundial dirigió las fuerzas británicas contra Alemania, capturando la colonia de África del Sudoeste Alemana y dirigiendo el Ejército británico en África del Este. Entre 1917 y 1919, fue también uno de los cinco miembros del Gabinete de Guerra británico, ayudando a crear la Real Fuerza Aérea. Se convirtió en Mariscal de Campo en el Ejército británico en 1941, y prestó servicios en el Gabinete de Guerra Imperial bajo Winston Churchill. Fue la única persona que firmó ambos Tratados de Paz al término de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales.
Una de sus mayores realizaciones en el campo internacional fue el establecimiento de la Sociedad de Naciones, su exacto diseño e implementación fue confiado a Smuts. Más tarde, impulsó la formación de una nueva organización internacional para la paz: las Naciones Unidas. Smuts redactó el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas y fue la única persona en firmar ambas cartas: de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas. Fue buscado para redefinir las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias, estableciendo laComunidad Británica de Naciones (Commonwealth).